lolo

15 jun 2011

¿Qué es la ilustración? – M. Foucault.


Michel Foucault. Filósofo, historiador y psicólogo francés, nacido en 1926 y muerto en 1984, es uno de los pensadores humanistas más importantes del siglo pasado, caracterizado por sus estudios de las relaciones de poder y de las mentalidades, en especial en lo europeo. Sus ideas fueron calificadas de estructuralistas o posmodernas, sin embargo de todas se alejo. Dentro de sus trabajos más desatacados esta: La arqueología del saber, la historia de la sexualidad, vigilar y castigar, historia de la locura en la época clásica, la genealogía del racismo etc. todas levaron a repensar las instituciones sociales y científicas en función del poder y la dominación.

El texto [1], inédito hasta 1993, tiene como objetivo redefinir la ilustración a partir de los planteamientos de Kant, de quien toma su hipótesis y el titulo de su ensayo. Este objetivo esta inserto en la problemática de la aceptación de la ilustración como una doctrina filosófica monolítica, que cuestiona fuertemente Foucault en este texto. La hipótesis central del ensayo, basada en el pensamiento de Kant, es la de planear la ilustración del pensamiento kantiano situada en medio de una discusión critica de su época y de sí misma, además de formular la ilustración como una actitud (ethos) de modernidad.

Todo el escrito está planteado en tres grandes partes: la primera que intenta definir la ilustración desde las ideas kantianas, la segunda que intenta definir una actitud de modernidad que caracteriza la ilustración según la definición previamente dada por Kant, y la tercera que plantea una serie de preguntas para ser confrontadas con la ilustración, a razón que esta no se convierta en un planteamiento dogmatico monolítico.

Para entretejer esta hipótesis Foucault toma como referencia el texto Was ist Aufkärung? que Kant escribió en 1784, en el cual planteaba la ilustración como el paso de la minoría a la mayoría de edad en cuanto al pensamiento humano, este paso significaría la madurez intelectual de la especie. Partiendo desde la tesis de Kant, Foucault lo diferencia del pensamiento anterior al mismo, pensamiento caracterizado por pensarse según la pertenencia a una edad (representado por San Agustín), pensar el presente y sus acontecimientos como nociones del futuro (hermenéutica histórica) y pensase como una piedra en medio del camino hacia el brillante futuro humano. Kant, según Foucault, no estaba en ninguno de estos tres tipos de pensamiento, por el contrario el pensamiento de Kant estaba en medio de una crítica hacia el presente con relación a su historia. Sin embargo Foucault le encuentra cuatro peros a este sistema de pensamiento: 1-) La liberación de la “minoría de edad o estado de tutelaje” esta en relación de voluntad-autoridad-razón, estas pueden ser cuestionadas. 2-) La salida del estado de tutelaje es una obligación que debe ser distinguida por una bandera; Sapere aude (Atrévete a conocer), lo cual quiere decir que la ilustración es un estado colectivo que depende del coraje individual en cuanto a su iniciación en el conocimiento, es una alusión directa al nacimiento del individuo como eslabón de la colectividad. 3-) El problema del concepto de humanidad, esto ya que parece un término condicionado, pues según Kant el hombre se libera de su estado de tutela según su obediencia (Kant nunca hace un llamado a la revolución ni a revertir el orden establecido) y a su razón (la cual se establece por sí y para sí misma, es decir el razonar por razonar como regla). En este punto también establece Foucault el problema de lo público y lo privado de Kant en cuanto al uso de la razón; La razón se debe usar en lo privado cuando quien la usa es un engranaje de lo social (el vendedor por más que razone sobre su vida debe seguir pagando sus impuestos), y en lo público como una universalidad, es decir que el uso de la razón debe ser universal y por ello públicamente. 4-) Por ultimo interroga el cómo garantizar el uso público de la razón, es decir ¿Cómo volver un pensamiento filosófico e intelectual una realidad desde lo político y lo social? la pregunta parece quedar sin respuesta.

Foucault recuerda a línea seguida que Kant, una vez habiendo definido la ilustración, planteo una Crítica a la misma, esta crítica tenía como objetivo servir de manual para el uso de la razón. Esta crítica, sumada a la concepción de la Aufkärung kantiana, es la hipótesis de Foucault, quien propone que un revisionismo de la filosofía de Kant, por Kant mismo, sumado a la reflexión sobre su presente histórico es en resumen la Actitud de modernidad[2] o ethos, que Foucault cree fundamental en el pensamiento contemporáneo humano. A partir de aquí el texto se concentra en definir ese ethos de modernidad.

Esta actitud de modernidad, que está por naturaleza en contra de cualquier actitud antimoderna, es analizada según tres puntos tomados del crítico de arte y poeta francés del siglo XIX; Baudelaire. Quien definiría el ethos de modernidad como una capacidad de atención y admiración por lo real presente con la práctica de la libertad para romper ese mismo presente. Es decir respalda la idea de Foucault y de Kant en cuanto a la ilustración como una actitud histórico-critica. Un segundo punto que toma Foucault de Baudelaire es el de poner el ethos de modernidad en contraposición al Flâneur, que vendría a ser una actitud contemplativa. Estos dos puntos definen el ethos de modernidad según el mundo, y un último lo define según el individuo; Ya que la ilustración plantea que el sujeto debe reinventarse a sí mismo y no resignarse a su condición dada por un proceso histórico; es decir que se acentúa la contradicción entre la ilustración como necesidad de ver al hombre en función de su progreso, contra el pensamiento temporal del Antiguo Régimen y el Medioevo que veía al hombre como un ente encerrado en un tiempo estático sin miras al mejoramiento. Según estos tres puntos Foucault define las actitudes del ethos de modernidad en cuanto al mundo y en cuanto a si mismo, es decir en cuanto a lo privado y lo público en palabras de Kant.

Para caracterizar el ethos de modernidad Foucault lo plantea de manera bipolar; desde sus disyuntivas negativas y positivas. En cuanto a las negativas plantea dos “condiciones” que no debe cumplir dicho ethos de modernidad: En primer lugar no puede ser de ninguna manera planteado de forma maniquea, es decir en el discurso de estar en contra o a favor de la razón sin ninguna posición intermedia; en segunda medida previene de lo inconveniente de plantear una lucha entre la ilustración y el humanismo, ya que según Foucault el humanismo es bastante quimérico e irregular, incluso conveniente, en cuanto a que muta de planteamientos y filosofías a lo largo del tiempo, en palabras menores Foucault desdibuja el humanismo como un contendiente claro para la ilustración. Luego pasa a las características positivas del ethos, es decir aquellas que si están presentes. Primero; el ethos tiene la capacidad de mostrar no nuestras determinantes sino nuestras potencialidades. Y segundo; el ethos tiene la capacidad de apartarse de proyectos totalizantes y radicales, es decir que la ilustración no se puede exportar intacta de un lugar a otro y aplicarla a ultranza sin conocer las potencialidades de los pueblos a los que se les aplica (¿explicaría de esta forma el por qué los países del tercer mundo están condenados a serlo en cuanto solo son importadores de sistemas de pensamiento social y económicos que ignoran las particularidades de cada región?) Sin embargo Foucault, en relación con este segundo punto, plantea un tercero que lo cuestiona, y que se puede resumir de la siguiente manera: ¿Cómo no permitir que la ilustración, al ser aplicada a cada región en particular teniendo en cuanta sus particularidades, caiga en la reproducción de estructuras más antiguas que rigen a dichos pueblos? Lo que Foucault ve es el doble problema de la democracia y el sistema de pensamiento ilustrado, problema que radica en que si es totalmente dogmatico y totalizarte será un régimen tiránico si vulnera y aplasta las tradiciones y las particularidades de cada pueblo, pero por otro lado si la razón se aplica frágilmente esta dejara que estructuras de tutelaje e incluso represión continúen, es un problema que la humanidad y el mundo de occidente aun no ha podido resolver. Sin embargo Foucault propone un kit de preguntas o cuestionamientos para acercarse a la solución.

La primera, la que la llama apuesta, es prever el lazo entre la libertad y la sujeción, y ver como estas van de la mano, y plantea la pregunta de ¿Cómo desconectar crecimiento de las capacidades de las relaciones de poder? En gran media lo relaciona con la capacidad que da la ilustración para que el hombre se provea de tecnología que amplié las capacidades del mismo, sin embargo este crecimiento tecnológico lleva de la mano una sujeción y una pérdida de libertad. La segunda, llamada por Foucault Homogeneidad, está referida a poder cuestionar y advertir las constantes en las practicas del poder y la dominación. La tercerea, denominada sistematicidad, es el cuestionamiento de las relaciones entre los sistemas de poder, de saber y de moralidad, como herramientas de sujeción. Por último plantea cuestionar las generalidades, que no es otra cosa que seguir advirtiendo las indagaciones que ya se han venido haciendo en la historia[3]. Estos cuatro cuestionamientos están dados para descubrir las problemáticas factuales basadas en unos cuestionamientos que están presentes todos los momentos de la historia.

Termina por concluir que dicha madurez propuesta por Kant es todavía muy abstracta, y que no podemos saber si ya la alcanzamos o que la alcanzaremos, si uno puede ver el panorama actual de la humanidad y los riesgos que esta corre podríamos decir que estamos demasiado lejos de la madurez mental propuesta por Kant. También concluye Foucault que la ilustración como ethos, más que como un simple periodo histórico, debe ser aplicado en forma de actitud a fin de resolver los problemas coyunturales y estructurales de cada pueblo. Es decir que el ethos se debe construir desde las particularidades y no como una estructura monolítica. Por último el llamado de Foucault es el de advertir las relaciones de poder y como estas entran en dinámica una vez instaurada la ilustración como régimen político y resignificada desde la democracia.

EL texto, que busca redefinir la ilustración desde Kant, es en alguna media un intento por volver a los pensamientos primarios de la ilustración, que como llamado a la era de la razón degenero y se constituyó como un método de dominación que Foucault propone desenmascarar y advertir.


[1] Foucault, Michel. ¿Qué es la ilustración? (1984) Traducción: Jorge Davila. En: Revista Actual, no. 28 Ene – Abr. Departamento de Sistemología Interpretativa. Universidad de Los Andes. Merida-Venezuela. 1994. pp. 19-44

[2] Vale la pena aclarar que para el mundo anglosajón la modernidad corresponde a lo que el mundo hispano conoce como la contemporaneidad (comprendido entre la Revolución Francesa y nuestros días), así mismo a lo que nosotros llamamos Edad Moderna (Periodo entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa) El mundo anglosajón lo llama early modern period (temprana modernidad).

[3] Este cuestionamiento será básicamente sobre el que gire toda la obra de Foucault, dedicada a descubrir el poder y su operancia en lo sexual, lo moral, lo científico y lo institucional.

3 comentarios:

Portafolio